Retos continentales abordados en la 38 Cumbre de la Unión Africana

La 38ª Cumbre de la Unión Africana se ha desarrollado en un momento crítico para África, con desafíos que van desde la inseguridad en la República Democrática del Congo (RDC) hasta la necesidad de fortalecer los vínculos en la región.
Addis Abeba (capital de Etiopía) ha sido el escenario de la 38ª Cumbre de la Unión Africana desarrollada este fin de semana. El encuentro, que reunió a los líderes de los 55 Estados miembros del organismo panafricano, abordó temas cruciales para el continente, entre los que destacan la escalada del conflicto en la República Democrática del Congo y las reformas internas de la organización.
Dentro de este contexto, la Unión Africana condenó los ataques del M23, concretamente en la ciudad de Goma
Además, se ha llevado a cabo la elección del nuevo presidente de la Comisión de la UA, un cargo que actualmente ocupa el chadiano Moussa Faki Mahamat, quien concluye su segundo mandato.
La cumbre, que se inauguró este sábado 15 de febrero y se extendió hasta el domingo, ha contado con la presencia de destacadas figuras internacionales, como el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente de la Autoridad Palestina, y el Secretario General de la Liga de los Estados Árabes, entre otras.
La Asamblea de la UA, el órgano supremo de toma de decisiones de la organización, ha sido el espacio donde se han debatido las prioridades africanas y se buscarán soluciones a los desafíos más urgentes, como la crisis en el este de la República Democrática del Congo, donde el grupo terrorista Movimiento 23 de Marzo (M23) ha intensificado su ofensiva.
De acuerdo con informes de la ONU, los enfrentamientos entre el M23 y el Ejército congoleño han dejado cerca de 3.000 muertos y 2.900 heridos desde que el movimiento tomó la capital de la provincia de Kivu del Norte, rica en minerales, el pasado 27 de enero.
La situación ha exacerbado las tensiones entre la RDC y Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, algo que la ONU ha respaldado. En tanto, Ruanda y el M23 denuncian que el Ejército congoleño colabora con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado por exiliados hutus con el objetivo de recuperar el poder en su país.
En el ámbito interno de la UA, la elección del nuevo presidente de la comisión será uno de los momentos más destacados. Tres candidatos estaban en pugna por el cargo: Mahmoud Ali Youssouf, Ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti; Raila Odinga, ex Primer Ministro de Kenia y veterano líder opositor; y Richard Randriamandrato, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Madagascar.
Resultó electo el candidato de Yibuti; su elección marcará el nuevo rumbo de la organización en los próximos años, en un contexto en el que las reformas institucionales y la búsqueda de una mayor cohesión continental son prioritarias.
Bajo el tema “Justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de reparaciones”, el cónclave de dos días demanda un diálogo crítico y transformador que requiere la atención y la acción colectiva de los africanos y de todos los afrodescendientes.
Para garantizar que el tema y las acciones propuestas se comprendan bien antes de las discusiones, las complejidades de abordar los errores del pasado, ya provengan del colonialismo, la esclavitud transatlántica, el apartheid o la discriminación sistémica, requieren un examen exhaustivo y un enfoque estratégico.
Una nota conceptual sobre el tema explicó que tener reparaciones para los africanos y los afrodescendientes ofrece a la UA la oportunidad de asumir el liderazgo en la Agenda de Reparaciones para África.
También ayudará a reunir a la ciudadanía y a la diáspora africanas para construir un frente común y unido, el pago de reparaciones a sus ciudadanos por crímenes históricos y atrocidades masivas cometidas, incluida la colonización, el apartheid y el genocidio.
Con anterioridad, la 46 sesión ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UA fue celebrada los días 12 y 13 de febrero durante la cual fueron elegidos cuatro de los seis comisionados y los países miembros del Consejo de Paz y Seguridad de la organización continental.
Envío: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).