Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
sáb. 29 junio, 21:13
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

Ampliación de referencia de la sesión del Consejo de Ministros del mes de junio 2024

Del 25 al 26 de junio, los de miembros de Gobierno se han reunido en Consejo de Ministro en Malabo, presidien el que un total de ocho ministerios han presentado sus proyectos de leyes y otros puntos desglosados en el orden del día.

Se iniciaba el 25 de junio, en el Palacio del pueblo de Malabo, a las 11:27 de la mañana, el tercer Consejo de Ministros de este año 2024, presidido por S.E. Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno y con la asistencia de S.E., la Primera Ministra de Gobierno, encargada de la Coordinación Administrativa, Manuela Roka Botey, el Vice Primer Ministro Tercero, encargado de Derechos Humanos, Alfonso Nsue Mokuy, así como todos los miembros de gobierno en plaza.

Como ya es costumbre, el primer punto del Consejo de Ministros consistió en el informe síntesis de la Primera Ministra de Gobierno, encargada de la Coordinación Administrativa, sobre las reuniones del Consejo Interministerial celebradas desde el último Consejo de Ministros. Este informe de la Primera Ministra coincide, además, con la mayor parte de los puntos que conforman el orden del día del presente Consejo de Ministros.

En este sentido, y atendiendo a la gran productividad de este Gobierno en iniciativas legislativas, la Primera Ministra presenta, en nombre del Ejecutivo, 13 proyectos de ley y de decretos de diversos departamentos del Gobierno, todos ellos debidamente analizados, debatidos y aprobados en el Consejo Interministerial.

1.      Del departamento de Ordenación de Tierras: estando de acuerdo en que son necesarias algunas herramientas jurídicas, administrativas y económicas para el funcionamiento de este departamento de nueva creación, el gobierno solicita al Consejo de Ministros la aprobación de seis proyectos de ley destinados a la gestión, adecuación de los recursos de la tierra y ordenación real del suelo de Guinea Ecuatorial. Dichos proyectos de ley son:

a)      Proyecto de ley sobre la ordenación de tierras.

b)      Proyecto de ley sobre el régimen de la propiedad de tierras en Guinea Ecuatorial.

c)      Proyecto de ley fijando los principios generales aplicables a los regímenes de dominio y de tenencia de tierras en zonas rurales y urbanas.

d)      Proyecto de ley sobre la creación y el establecimiento del catastro nacional de tierras.

e)      Proyecto de ley sobre la desafectación de funciones de los departamentos y órganos públicos afines en materia de tierras en la República de Guinea Ecuatorial, y;

f)      Proyecto de ley sobre la expropiación forzosa en la república de Guinea Ecuatorial.

2.      Ministerio de Bosques y Medio Ambiente. De este ministerio se pide la aprobación de un proyecto ley de áreas protegidas, cuyo fin es conservar la biodiversidad dentro de un espacio determinado en beneficio de la diversificación económica, el ecoturismo y demás, y también cumplir los objetivos de las Naciones Unidas de alcanzar 30% de superficie marina y terrestre protegidas para el 2030.

Del Ministerio de Bosques se solicita también la aprobación de la estrategia forestal de Guinea Ecuatorial al Horizonte 2050, cuyo objetivo es brindar a la población de Guinea Ecuatorial una calidad de vida derivada de las ventajas provenientes de los bosques bien conservados, a saber: aire limpio, agua limpia y otros servicios ambientales.

3.      Defensa Nacional: Proyecto de decreto ley sobre el régimen disciplinario para la Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad del Estado de la República de Guinea Ecuatorial, que viene a llenar un vacío legal hasta ahora existente en el personal militar, el cual, sobre su régimen disciplinario venía aplicando, de manera subsidiaria, una ley española de 1980. Esta ley pretende separar, dentro del régimen militar, las conductas delictivas y la esfera disciplinaria.

4.      Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural: el Gobierno trae a la mesa del Consejo de Ministros el proyecto del decreto por el que se apertura la campaña agrícola 2024-2025 y se fija los precios de los productos tradicionales, a saber: cacao, café y coco en la República de Guinea Ecuatorial. Para favorecer al agricultor y ante el aumento galopante de los insumos necesarios para la producción, el Ministerio de Agricultura solicita continuar con la subvención que otorga el gobierno al sector para así amortiguar los precios internos y favorecer al agricultor. En este decreto se enuncian también los actuales precios en el mercado de los tres productos ya mencionados.

En este punto en particular, el Presidente del Consejo de Ministros ha expresado su preocupación por la baja productividad de sector y ha instado al Gobierno a idear planes creativos y eficientes que reactiven la producción, en especial del cacao, y aprovechar así el alza del precio de este producto en el mercado internacional, sin olvidar la necesidad de incrementar la producción en otros productos necesarios para la autosuficiencia alimentaria

5.      Ministerio de Planificación:

a)      Proyecto de decreto por el que se dispone el levantamiento de la II encuesta demográfica y de salud y de la II encuesta de población activa, formación y empleo; proyecto llevado hasta el Consejo de Ministros dada la utilidad de estas encuestas para el desarrollo de la población y del país, ya que los datos que arrojan ayudan al Gobierno a diseñar los programas de desarrollo y son cruciales para el diálogo con los organismos internacionales.

b)      Proyecto de decreto por el que actualiza las células sectoriales de planificación en los diferentes departamentos ministeriales. Las células sectoriales de planificación son necesarias para materializar, gestionar, fortalecer y mejorar los planes y proyectos de inversión disgregados en los diferentes sectores ministeriales que componen el Gobierno.

6.      Ministerio de Sanidad: del sector sanitario se presenta el proyecto de decreto por el que se regula el sistema nacional de vigilancia de medicamentos de uso humano, veterinario y otros producto que establece una fármaco-vigilancia en el país para la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionados con los medicamentos, cosméticos y productos de consumo del sector salud.

7.      Ministerio de Cultura: Se solicita la aprobación del proyecto de decreto por el que se crea el Comité Nacional de Turismo en la República de Guinea Ecuatorial, para coordinar de manera multisectorial todas las actuaciones relacionadas con el turismo. En este punto el Presidente del Consejo de Ministros ha manifestado su especial interés en el despegue definitivo del sector turístico del país, dada su importancia en la políticas de diversificación de la economía; es, en este sentido, que el Presidente del Gobierno ha requerido del Ejecutivo un mayor monitoreo del impacto económico real que está suponiendo el todavía tímido avance de las incursiones turísticas a Guinea Ecuatorial.

8.      Ministerio de Asuntos Exteriores: de este departamento se ha conocido el deseo del Gobierno de la República de Barbados de iniciar una ambiciosa relación de cooperación con Guinea Ecuatorial, otorgando la exención de visados en todas las categorías de pasaportes para los ecuatoguineanos que deseen visitar dicho país. En reciprocidad, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha propuesto al Consejo de Ministros corresponder con la misma exención de visados a los nacionales de Barbados.

Nos congratula informar que todos los proyectos legislativos arriba mencionados, estrategias, así como la exención de visados entre la República de Guinea Ecuatorial y la República de Barbados han sido aprobados por el Consejo de Ministros para sus siguientes trámites.

En el penúltimo punto del día, y también integrado en el informe síntesis de la Primera Ministra, encontramos la presentación de los ingresos no petroleros correspondientes al primer trimestre del 2024. Los datos arrojan que entre enero y marzo de este año los ingresos no petroleros ascienden a 79.712.204.672, un 38,6 % más de la previsión de 47.882.350.000 y un 11,1% más que la recaudación del mismo periodo del año anterior 2023.

Al margen de estos temas pertenecientes al orden del día del Consejo de Ministros, la Primera Ministra incluyó en su informe síntesis un breve resumen de la situación económica actual de Guinea Ecuatorial: a pesar del crecimiento económico de 2022, tras largos años de recesión, 2023 nos dejó con una contracción de la actividad económica, debido, entre otras razones, a la notable disminución de la producción de hidrocarburos por los incidentes del Campo Zafiro y la caída del precio de crudo en el mercado internacional. A pesar de ello, se finalizó el año con un balance fiscal de un superávit cercano al 3% del PIB.

Según los datos de INEGE se presagia una mejora en nuestra economía en el periodo de 2024-2026, aunque la tendencia sigue indicando una fuerte dependencia de las actividades petroleras.

El informe recuerda también que actualmente GEPETROL es la gestora y operadora del bloque B ZAFIRO, tras la salida de EXXON-MOBIL y que, por medio del Ministerio de Minas, el país continúa firmando contratos nuevos en el sector. No obstante estas buenas noticias, es de obligado cumplimiento para el gobierno trabajar en lo instruido en el decreto de medidas de recuperación económica para ir distanciándonos de esta dependencia del sector hidrocarburos.

El informe síntesis de la Primera Ministra concluía con otros proyectos de diversos departamentos ministeriales presentados ante el Consejo Interministerial que, por diferentes causas, continúan en diferentes procesos de estudio y análisis y sobre los que iremos informando oportunamente a medida que se aprueben.

En ausencia del Ministro de Asuntos Exteriores, el Ministro del Gabinete Civil de S.E ha presentado sendos informes sobre los viajes de Estado realizados por el Presidente de la República a China y Corea del Sur.

El viaje a la República Popular China, efectuado por S.E. Obiang Nguema Mbasogo, del 27 al 31 de mayo del 2024, estuvo encabezado por una alta delegación integrada por Constancia Mangue de Obiang, Primera Dama de la Nación y varios ministros del Gobierno a destacar: Asuntos Exteriores, Gabinete Civil, Hacienda y Presupuestos, Minas e Hidrocarburos, Sanidad y Bienestar Social, Defensa Nacional, Asuntos Sociales e Igualdad de Género y la Tesorería General del Estado, entre otros. La visita sirvió de ocasión propicia para reafirmar el compromiso de ambos gobiernos de reformar, consolidar y profundizar en las históricas relaciones de amistad y cooperación entre Guinea Ecuatorial y China existentes desde 1970, así como encontrar las vías de diversificar en dicha cooperación en toda su dimensión sociopolítica, económica-comercial, académico-cultural y un mayor énfasis al seguimiento e implementación de los acuerdos ya firmados.

A nivel bilateral, el gobierno chino ha constituido ya una delegación técnica que viajará a Guinea Ecuatorial para evaluar, diseñar y concretar un ambicioso proyecto de creación de polígonos industriales y otras infraestructuras en nuestro país. El gobierno chino se encuentra también estudiando algunos proyectos del sector comercial, industrial y de inversiones recibidas de la parte ecuatoguineana, que podrían recibir un apoyo económico en un futuro no muy lejano a nivel multilateral. La parte ecuatoguineana ha reiterado su reconocimiento a la posición de “una sola China” y ambas delegaciones han reafirmado su compromiso de apoyarse mutuamente en las conferencias y foros internacionales.

En su visita oficial al Seúl, del 3 al 6 de junio, S.E Obiang Nguema Mbasogo estuvo acompañado por el mismo séquito que en Beijing. Ahí, el Presidente de la República fue invitado por su homólogo, S.E. Yoon SuK-Yeol a participar con un destacado papel en la primera cumbre de cooperación Corea-África y en el foro económico organizado paralelamente a dicha cumbre.

Es opinión del informe de este viaje que la República de Corea podría servir como un Estado pivote global en favor de un África entregada, prospera y pacífica.

En definitiva, la misión de este viaje, durante el cual S.E. Obiang Nguema Mbasogo aprovechó para invitar al sector privado coreano a invertir en Guinea Ecuatorial, obedeció al profundo deseo de ambas partes de construir juntos un futuro basado en una asociación solidaria y mutuamente beneficiosa.

Abordados todos los puntos del día, el Presidente de la República, Jefe de Estado y de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros vuelve a insistir en que los esfuerzos el gobierno deben estar encaminados a mejorar el desarrollo y satisfacer las necesidades de la población, así como a luchar en pos de la independencia económica. Instó al Ejecutivo a proponer soluciones en torno a asuntos como la falta de productividad en todos los sectores económicos, el desempleo de la juventud, buscar las causas de la delincuencia juvenil para lograr su erradicación, etc. En definitiva, mostró su preocupación por el escaso aprovechamiento de los recursos y las riquezas propias del país, como son la agricultura, la pesca, el turismo, etc. y animó a los miembros del Gobierno a demostrar su capacidad para resolver los problemas que surgen en el país, cada uno en su sector de competencia.

No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión en el nombre del pueblo de la República de Guinea Ecuatorial.

Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).